domingo, 21 de febrero de 2010

6. CHARLES DICKENS: La Era Victoriana

La obra de Charles Dickens es el reflejo de una época que se ha dado en llamar la Era victoriana de Gran Bretaña que marcó la cúspide de la Revolución industrial británica y el ápice del Imperio Británico. Aunque se usa comúnmente para referirse al periodo del reinado de la reina Victoria.
El periodo victoriano también fue testigo de significativos cambios sociales, como el renacimiento de la doctrina evangélica, al mismo tiempo que una serie de cambios legales en los derechos de la mujer.
He aquí unos videos que te permitiran acercarte a la época de Dickens.










DESCARGAR AUDIO

LA ERA VICTORIANA

lunes, 15 de febrero de 2010

4. TEMAS Y ESTANDARES PERIODO I


ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LENGUAJE

1. Comprenderá el valor del lenguaje en los procesos de cosntrucción del conocimiento.

2. Evidenciará en sus producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos.

3. Producirá ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollará sus ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

4. Elaborará hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que lee.

5. Diseñará un esquema de interpretaciónteniendo en cuenta el tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.

6. Comprenderá el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, ecónomico y político de las sociedades contemporáneas.

9. Comprenderá en los textos de Charles Dickens las dimensiones éticas, estéticas, filósoficas, entre otras, que se evidencian en ellos.

13. Explicará cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas entre otros.

15. Identificará, caracterizará y valorará diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos, étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros del mundo contemporáneo.


TEMAS CASTELLANO Y LITERATURA PERIODO I

1. ¿Qué es saber escribir?

2. Recursos básicos de composición.

3. La redacción

4. El ensayo

5. Estilos de puntuación

6. Tilde diacrítica

7. Uso especial de mayuscúlas

8. Parónimos e impropiedades léxica

9. Los caligramas

10. Origen del español

11. La Pragmática

12. Acrónimos

13. CURSO MONOGRÁFICO: Charles Dickens



domingo, 14 de febrero de 2010

3. RECURSOS BÁSICOS DE COMPOSICIÓN

PARA ESCRIBIR, SÍ HAY RECURSOS
Hay distintas formas de decir una misma cosa. Los recursos disponibles son numerosos.
Conocerlos y saber aplicarlos aligera la tensión que a veces produce el ejercicio de la escritura.
Saber en qué momentos utilizarlos puede marcar la diferencia entre un escrito bien pensado y otro improvisado.

DESCARGAR PRESENTACIÓN

¡EXPRESATE!

LA JUSTICIA DE LOS SERES HUMANOS

Los seres humanos crean reglas a partir de las cuales pueden convivir. Cuando estas reglas se rompen, las mismas personas sancionan y castigan. Sólo que, a veces, la justicia no es justa. Revisa la Historia y piensa en un caso que consideres una vergüenza para la justicia humana. O tal vez conozcas un caso más próximo a tu entorno que pueda ilustrar el concepto de la injusticia. Expresa lo que opinas acerca de este caso, cuenta de qué se trata y desarrolla una crítica sustentada.

Realiza este escrito en la carpeta de evidencias y no te olvides de poner en practica lo que aprendiste.

DESCARGAR TALLER





sábado, 13 de febrero de 2010

2. ¿QUÉ ES SABER ESCRIBIR?


ATRÉVETE A ESCRIBIR
No es extraño encontrarse con personas que, aunque han estudiado en el colegio y la universidad, tienen que reconocer que no saben escribir. Cualquiera podría preguntarse, entonces, ¿Cómo es posible? Para responder a esta inquietud, primero hay que definir qué es saber escribir. ¡He aquí la entrada a lo que muchos consideran el misterioso universo de la escritura!


DESCARGAR PRESENTACIÓN

1. OLIVER TWIST

Nuestro primer curso monográfico de Literatura estará dedicado a
CHARLES DICKENS.

Oliver Twist es una de las novelas más célebres de la literatura universal. Es la novela más conocida del escritor inglés Charles Dickens. Fue escrita entre 1837 y 1839 y se presenta en ella un cuadro de la sociedad inglesa de la época victoriana. Dickens denuncia en esta obra la precaria situación de los orfanatos y el maltrato que se daba a los acogidos en ellos, la delincuencia y la marginalidad de Londres y el triste papel del sistema judicial, que no duda en castigar severamente a un pobre chico.

Oliver, desde la muerte de su madre, es un pequeño huérfano que pasa por mil y una penurias. Desposeído de su condición social al nacer la encuentra al final de la mano del señor Bronlow, y gracias a un medallón de su madre. Oliver sufre los malos tratos en el hospicio que le acogió en su nacimiento, hasta que escapa de su influencia y de su último trabajo como ayudante de sepulturero, para marchar hacia la ciudad de la cual ha escuchado maravillas. El niño llega a la ciudad, una sucesión de laberínticas calles y callejones, y cae directamente en las manos de Fagin y de su banda de delincuentes adolescentes. Allí se inicia en las artes del robo y de la delincuencia callejera, conoce a Nancy, quien como una parte de las mujeres de la época victoriana se gana la vida en la calle. Nancy ayuda a Fagin para recuperar a Oliver, aunque al final de la novela somos testigos de su arrepentimiento. El final feliz es el clásico de cualquier novela en la que el personaje ha de salvar mil y un obstáculos.

EL AUTOR

La popularidad de sus novelas y relatos cortos durante su vida y en el presente es fácilmente demostrada por el hecho de que ninguna se ha dejado de publicar. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo tenía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens es actualmente y como lo ha sido siempre, admirado por escritores en todas partes como un ídolo literario.