domingo, 7 de marzo de 2010

10. CHARLES DICKENS: El Romanticismo

PROTESTA CON SENTIMIENTO
Mientras Europa entera atravesaba uno de los períodos bélicos más intensos de su historia, los poetas del continente forjaban una nueva estética que daba prelación al mundo de los sentimientos, a la imaginación, a la inspiración: eran los románticos, poetas que tarde o temprano volverían sus ojos sobre la miseria y la injusticia de la nueva sociedad.


APRENDE Y PRACTICA

(Haz click sobre la imagen)

¿Y tú qué crees? ¿Era Dickens un romántico? Justifica tu respuesta.


9. LOS PARÓNIMOS E IMPROPIEDADES LÉXICAS

¿Te ha ocurrido que, en alguna ocasión, has dudado al escribir palabras como actitud y aptud, proque no sabes su significado? ¡No te preocupes! Aquí vas a conocer las claves acerca de las palabras parónimas, que te serán de gran utilidad a la hora de escribir.

APRENDE Y PRACTICA

(Haz click sobre la imagen)




El fenómeno de la paronimia es muy común en gente que no se expresan de buena manera a la hora de realizar una conversación dando pie a confusiones entre palabras muy similares entre si. Otro caso en que podemos encontrar varios ejemplos de la aparición de parónimos es cuando escuchamos a una persona que viene de un país donde se maneja otra lengua intenta hablar en nuestro idioma, en este caso podemos notar que su pronunciación de las palabras sería muy distinta a la que nosotros manejamos por lo que usualmente puede pronunciar palabras errónea con relación al mensaje que quiera expresar.


PRACTICA AQUÍ!!!



JUGUEMOS CON PARÓNIMOS


Los juegos de palabras con parónimos son frecuentes en los trabalenguas, He aquí algunos para que practiques con tus amigos:


- Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.
- Rosa Rosales cortó una rosa, ¡Qué roja la rosa de Rosa Rosales!
- Un burro comía berros y un perro se los robó, el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó.
- Los cojines del Obispo, los cajones del Alcalde, ¡qué cojines, qué cajones, los cojines del Obispo, los cajones del Alcalde!
- Para Lola una lila di a Adela, mas tomóla Dalila.Y yo dije: ¡Hola Adela!, dile a Dalila que le de la lila a Lola.
- Parra tenía una perra.Guerra tenía una parra.La perra de Parra subió a la parra de Guerra.Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.Y Parra de dijo a Guerra:- ¿Por qué ha pegado Guerracon la porra a la perra de Parra?Y Guerra le contestó:Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no habría pegado con la porra a la perra de Parra.

8. USO DE LAS MAYÚSCULAS

El uso de las letras mayúsculas es indispensable en todos los textos que escribimos, pues, además de darle claridad y precisión al texto, socialmente representan respeto y
cortesía hacia el destinatario.

7. TILDE DIACRÍTICA

En algunas ocasiones, acentuar incorrectamente una palabra puede traer serias complicaciones y melentendidos personales e incluso legales. es por eso que dedicamos un tiempo para reconocer las palabras según su contexto.


APRENDE Y PRACTICA
(Haz click sobre la imagen)
Durante las clases noté que no tienen muy claras las categorías gramaticales así que hay les dejó algo que seguramente les refrescará la memoria.


Las categorías gramaticales