domingo, 25 de abril de 2010

15. CONCURSO NACIONAL DE CUENTO

El Concurso Nacional de Cuento, es una estrategia pedagógica desarrollada para estimular y promover la creación literaria y fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes y docentes de educación preescolar, básica y media y superior de todas las instituciones educativas de Colombia. Los ganadores recibirán un computador portátil y la publicación de su obra en el libro antológico ‘Colombia Cuenta 2010’. El reconocimiento a los galardonados tendrá lugar en enero de 2011 en la ciudad de Cartagena, en el marco del Hay Festival. Los gastos de viaje, alojamiento y alimentación de todos los ganadores serán asumidos por el Concurso Nacional de Cuento. Los estudiantes menores de edad, podrán viajar con un acompañante. ¡Esta es una gran oportunidad para que quienes tienen aptitudes para la escritura, demuestren su talento!


Hemos trabajado duro para crear cuentos dignos de ganar, me han sorprendido con todo su talento y creatividad. No olviden inscribirse. Aquí le dejo el enlace directo, deben crear primero una cuenta en colombiaaprende.com, pero es fácil sólo sigan las instrucciones y no dejen todo para última hora, recuerden que el último plazo para entregarme el cuento y la prueba de inscripción es el 3 de mayo.

14. LA ARGUMENTACIÓN

OPINAR ES PRESENTAR TUS MEJORES RAZONES


Opinar no es sólo hablar o discutir sin fundamento. Tampoco lo es tomar partido de una manera terca y sorda por un punto de vista. Es, ante todo, sustentar una posición, defendderla con razones; saber escuchar a la contraparte y reflexionar acerca de su postura.




CÓMO CREAR UN ARGUMENTO
Distingue entre premisas y conclusión. La “conclusión” es la afirmación a favor de la cual usted está dando razones; las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas “premisas”. Los argumentos se pueden utilizar como un medio de indagación, y se puede comenzar tan sólo como la conclusión que quiere defender, expónla con claridad, explícitamente, y pregúntate a tí mismo qué razones tienes para extraer esa conclusión. El primer paso al construir un argumento es preguntarse ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión?



Presenta tus ideas en un orden natural, pon primero la conclusión seguida de tus propias razones, o expon primero sus premisas y extraiga la conclusión final. En cualquier caso expresa tus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores.



Parte de premisas fiables, si no estás seguro acerca de la fiabilidad de una premisa, puede que tengas que realizar una investigación, y/o dar algún argumento corto a favor de la premisa misma. Si no puedes argüir adecuadamente a favor de su(s) premisa(s), entonces, tienes que darte completamente por vencido y comenzar de otra manera.



Usa un lenguaje concreto, específico, definitivo, escribe concretamente, evita los términos generales, vagos y abstractos. Evita un lenguaje emotivo, no haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. Generalmente las personas defienden una posición con razones serias y sinceras. Trata de entender sus opiniones aun cuando piense que están totalmente equivocadas, y si usted no puede imaginar cómo podría alguien sostener el punto de vista que usted está atacando, es porque todavía no lo ha entendido bien. Evita el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones de su lector u oyente, ya sea a favor o en contra de las opiniones que está discutiendo. El lenguaje emotivo predica sólo para el converso, pero una presentación cuidadosa de los hechos puede, por sí misma, convencer a una persona.



Usa términos consistentes. Usa un solo conjunto de términos para cada idea: los términos consistentes son especialmente importantes cuando tu propio argumento depende de las conexiones entre las premisas. Es importante que uses un único significado para cada término. La tentación opuesta es usar una sola palabra en más de un sentido: ésta es la falacia clásica de la “ambigüedad”. Una buena manera de evitar la ambigüedad es definir cuidadosamente cualquier término clave que introduzcas: luego, ten cuidado de utilizarlo sólo como lo has definido. También puedes necesitar definir términos especiales o palabras técnicas.
¡JUEGA, DIVIERTETE Y PRÁCTICA LA ARGUMENTACIÓN!
(Haz click sobre la imagen)


sábado, 24 de abril de 2010

13. LA CONVERSACIÓN

LA CONVERSACIÓN NO ES SIMPLE BLA, BLA, BLA...

Conversar es una actividad connatural al ser humano, sin embargo, deben cumplirse ciertas reglas y condiciones para que sea exitosa. Por ejemplo, todos los hablantes deben poder hablar, ningún hablante tiene que adueñarse de la palabra. Conocer las normas que rigen la conversación es fundamental.



La estructura de la conversación

Para que la conversación se desarrolle de un modo adecuado, es preciso que todos los interlocutores aporten y obtengan algo mientras hablan. Para ello todos deben tener la ocasión de expresarse dejando claras sus opiniones. El éxito de una conversación radica en que los participantes cooperen activamente: que cada uno de ellos aporte la información que se le pide y no otra, que sea verosímil y que se exprese con claridad.


La conversación suele presentar la siguiente estructura:
Apertura: Consiste en un saludo o una llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. Ejemplo:
-¿Qué tal? ¿Qué te cuentas?
Orientación: En esta fase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él. Ejemplo:
-Oye, me han dicho que estás estudiando alemán...
Desarrollo: Está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en las que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos. Ejemplo:
-Sí, me he matriculado en una academia porque me lo piden en el trabajo...
Cierre: Es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula de despedida. Ejemplo:
-Bueno, a ver si nos vemos pronto. Cuídate.


miércoles, 7 de abril de 2010

12. DRÁCULA

Bram Stoker será siempre recordado en la historia de la literatura por crear al más famoso vampiro de todos los tiempos, Drácula, figura mítica donde las haya, evolución de ese Vlad Tepes histórico al que el escritor irlandés convirtió en el máximo exponente del romanticismo al dotarlo de amor, vida y hambre inmortal.

Drácula se publicó en 1897. Su argumento es famoso: El Conde Drácula está cansado de vivir en Transilvania y decide comprarse unos terrenos en la vieja Inglaterra para cambiar de aires. Reclama la presencia de sus abogados ingleses y allí que van, primero el probre Reinfield, que acaba loco y esclavizado por el vampiro, y luego Harker, de cuya prometida acaba Drácula locamente enamorado al reconocer en ella a la reencarnación de su amor eterno.

De las andanzas de Drácula por la Inglaterravictoriana da buena cuenta el libro, así como sus decenas de adaptaciones al cine o al teatro, recomendable como uno de los grandes clásicos de la literatura de terror.

Aunque la adaptación de Ford Coppola es excelente no pueden perderse la oportunidad de leer la historia del libro (no es igual a la película). Tengo debilidad por las historias de amor y cuanto más tormentosas mejor, Drácula tiene mucho que enseñarnos acerca de la naturaleza del amor en su estado más salvaje y tierno ....así es que quiero compartir con ustedes este que es uno de mis libros favoritos.




EL AUTOR

Apasionado por la novela gótica y los cuentos de terror, Bram Stoker vivió dominado por un personaje, cruel y seductor, al que retrató en su novela.
Abraham Stoker nació el 8 de noviembre de 1847 en Clontarf (Irlanda). Bram Stoker tuvo una infancia enfermiza que superó gracias al deporte. A los veinte años, conoció al actor Henry Irving, quien influyó de forma decisiva en su vida y al que acompañó a Londres en 1878.
Bram Stoker se trasladó a Londres para convertirse en el apoderado, secretario y administrador de su adorado Irving que, desde entonces, dominó su vida por completo. Stoker trabajó veintisiete años al servicio de Irving y transformó el Lyceum en el teatro más lujoso del Imperio británico. Demostró ser un magnífico gestor a pesar de mantener unas tormentosas relaciones con su empresario, salpicadas de emotivas reconciliaciones. Las giras por América le brindaron la oportunidad de conocer al poeta Walt Whitman, su gran maestro y guía espiritual, y entablar amistad con Mark Twain.



El final de la vida de Bram Stoker fue amargo. Arruinado por el incendio del teatro Lyceum y despedido por su antiguo jefe, Irving, que había vendido el teatro, el autor de Drácula se sumió en la depresión y la enfermedad. Se refugió en su familia y en la escritura, que necesitaba para sobrevivir. En 1906 publicó una especie de memorias en que relataba su relación con Irving (Personal Reminiscences of Henry Irving). Sus novelas más truculentas como Los misterios del mar (1902), La joya de las siete estrellas (1904) y La dama del sudario (1909), a pesar de no haber obtenido un gran éxito, sirvieron para demostrar su habilidad para incluir todos los ingredientes del género favorito de la época: monstruos, misterios relacionados con el antiguo Egipto, aventuras esotéricas…

Trabajó como periodista y fue cronista de The Daily Telgraph. En 1910, publicó un interesante ensayo sobre impostores famosos, de una gran calidad literaria. Su existencia fue errática hasta su muerte, ocurrida el 20 de abril de 1912. Su primera gran novela, Drácula había llegado a vender un millón de ejemplares. La familia y los editores, que la habían despreciado cuando vio la luz en 1897, intentaron publicar una continuación basada en unos borradores del autor. El resultado fue un auténtico fracaso.









11. la historia del español


domingo, 7 de marzo de 2010

10. CHARLES DICKENS: El Romanticismo

PROTESTA CON SENTIMIENTO
Mientras Europa entera atravesaba uno de los períodos bélicos más intensos de su historia, los poetas del continente forjaban una nueva estética que daba prelación al mundo de los sentimientos, a la imaginación, a la inspiración: eran los románticos, poetas que tarde o temprano volverían sus ojos sobre la miseria y la injusticia de la nueva sociedad.


APRENDE Y PRACTICA

(Haz click sobre la imagen)

¿Y tú qué crees? ¿Era Dickens un romántico? Justifica tu respuesta.


9. LOS PARÓNIMOS E IMPROPIEDADES LÉXICAS

¿Te ha ocurrido que, en alguna ocasión, has dudado al escribir palabras como actitud y aptud, proque no sabes su significado? ¡No te preocupes! Aquí vas a conocer las claves acerca de las palabras parónimas, que te serán de gran utilidad a la hora de escribir.

APRENDE Y PRACTICA

(Haz click sobre la imagen)




El fenómeno de la paronimia es muy común en gente que no se expresan de buena manera a la hora de realizar una conversación dando pie a confusiones entre palabras muy similares entre si. Otro caso en que podemos encontrar varios ejemplos de la aparición de parónimos es cuando escuchamos a una persona que viene de un país donde se maneja otra lengua intenta hablar en nuestro idioma, en este caso podemos notar que su pronunciación de las palabras sería muy distinta a la que nosotros manejamos por lo que usualmente puede pronunciar palabras errónea con relación al mensaje que quiera expresar.


PRACTICA AQUÍ!!!



JUGUEMOS CON PARÓNIMOS


Los juegos de palabras con parónimos son frecuentes en los trabalenguas, He aquí algunos para que practiques con tus amigos:


- Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.
- Rosa Rosales cortó una rosa, ¡Qué roja la rosa de Rosa Rosales!
- Un burro comía berros y un perro se los robó, el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó.
- Los cojines del Obispo, los cajones del Alcalde, ¡qué cojines, qué cajones, los cojines del Obispo, los cajones del Alcalde!
- Para Lola una lila di a Adela, mas tomóla Dalila.Y yo dije: ¡Hola Adela!, dile a Dalila que le de la lila a Lola.
- Parra tenía una perra.Guerra tenía una parra.La perra de Parra subió a la parra de Guerra.Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.Y Parra de dijo a Guerra:- ¿Por qué ha pegado Guerracon la porra a la perra de Parra?Y Guerra le contestó:Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no habría pegado con la porra a la perra de Parra.

8. USO DE LAS MAYÚSCULAS

El uso de las letras mayúsculas es indispensable en todos los textos que escribimos, pues, además de darle claridad y precisión al texto, socialmente representan respeto y
cortesía hacia el destinatario.

7. TILDE DIACRÍTICA

En algunas ocasiones, acentuar incorrectamente una palabra puede traer serias complicaciones y melentendidos personales e incluso legales. es por eso que dedicamos un tiempo para reconocer las palabras según su contexto.


APRENDE Y PRACTICA
(Haz click sobre la imagen)
Durante las clases noté que no tienen muy claras las categorías gramaticales así que hay les dejó algo que seguramente les refrescará la memoria.


Las categorías gramaticales

domingo, 21 de febrero de 2010

6. CHARLES DICKENS: La Era Victoriana

La obra de Charles Dickens es el reflejo de una época que se ha dado en llamar la Era victoriana de Gran Bretaña que marcó la cúspide de la Revolución industrial británica y el ápice del Imperio Británico. Aunque se usa comúnmente para referirse al periodo del reinado de la reina Victoria.
El periodo victoriano también fue testigo de significativos cambios sociales, como el renacimiento de la doctrina evangélica, al mismo tiempo que una serie de cambios legales en los derechos de la mujer.
He aquí unos videos que te permitiran acercarte a la época de Dickens.










DESCARGAR AUDIO

LA ERA VICTORIANA

lunes, 15 de febrero de 2010

4. TEMAS Y ESTANDARES PERIODO I


ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LENGUAJE

1. Comprenderá el valor del lenguaje en los procesos de cosntrucción del conocimiento.

2. Evidenciará en sus producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos.

3. Producirá ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollará sus ideas con rigor y atendiendo a las características propias del género.

4. Elaborará hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que lee.

5. Diseñará un esquema de interpretaciónteniendo en cuenta el tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa.

6. Comprenderá el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, ecónomico y político de las sociedades contemporáneas.

9. Comprenderá en los textos de Charles Dickens las dimensiones éticas, estéticas, filósoficas, entre otras, que se evidencian en ellos.

13. Explicará cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas entre otros.

15. Identificará, caracterizará y valorará diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos, étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros del mundo contemporáneo.


TEMAS CASTELLANO Y LITERATURA PERIODO I

1. ¿Qué es saber escribir?

2. Recursos básicos de composición.

3. La redacción

4. El ensayo

5. Estilos de puntuación

6. Tilde diacrítica

7. Uso especial de mayuscúlas

8. Parónimos e impropiedades léxica

9. Los caligramas

10. Origen del español

11. La Pragmática

12. Acrónimos

13. CURSO MONOGRÁFICO: Charles Dickens



domingo, 14 de febrero de 2010

3. RECURSOS BÁSICOS DE COMPOSICIÓN

PARA ESCRIBIR, SÍ HAY RECURSOS
Hay distintas formas de decir una misma cosa. Los recursos disponibles son numerosos.
Conocerlos y saber aplicarlos aligera la tensión que a veces produce el ejercicio de la escritura.
Saber en qué momentos utilizarlos puede marcar la diferencia entre un escrito bien pensado y otro improvisado.

DESCARGAR PRESENTACIÓN

¡EXPRESATE!

LA JUSTICIA DE LOS SERES HUMANOS

Los seres humanos crean reglas a partir de las cuales pueden convivir. Cuando estas reglas se rompen, las mismas personas sancionan y castigan. Sólo que, a veces, la justicia no es justa. Revisa la Historia y piensa en un caso que consideres una vergüenza para la justicia humana. O tal vez conozcas un caso más próximo a tu entorno que pueda ilustrar el concepto de la injusticia. Expresa lo que opinas acerca de este caso, cuenta de qué se trata y desarrolla una crítica sustentada.

Realiza este escrito en la carpeta de evidencias y no te olvides de poner en practica lo que aprendiste.

DESCARGAR TALLER





sábado, 13 de febrero de 2010

2. ¿QUÉ ES SABER ESCRIBIR?


ATRÉVETE A ESCRIBIR
No es extraño encontrarse con personas que, aunque han estudiado en el colegio y la universidad, tienen que reconocer que no saben escribir. Cualquiera podría preguntarse, entonces, ¿Cómo es posible? Para responder a esta inquietud, primero hay que definir qué es saber escribir. ¡He aquí la entrada a lo que muchos consideran el misterioso universo de la escritura!


DESCARGAR PRESENTACIÓN

1. OLIVER TWIST

Nuestro primer curso monográfico de Literatura estará dedicado a
CHARLES DICKENS.

Oliver Twist es una de las novelas más célebres de la literatura universal. Es la novela más conocida del escritor inglés Charles Dickens. Fue escrita entre 1837 y 1839 y se presenta en ella un cuadro de la sociedad inglesa de la época victoriana. Dickens denuncia en esta obra la precaria situación de los orfanatos y el maltrato que se daba a los acogidos en ellos, la delincuencia y la marginalidad de Londres y el triste papel del sistema judicial, que no duda en castigar severamente a un pobre chico.

Oliver, desde la muerte de su madre, es un pequeño huérfano que pasa por mil y una penurias. Desposeído de su condición social al nacer la encuentra al final de la mano del señor Bronlow, y gracias a un medallón de su madre. Oliver sufre los malos tratos en el hospicio que le acogió en su nacimiento, hasta que escapa de su influencia y de su último trabajo como ayudante de sepulturero, para marchar hacia la ciudad de la cual ha escuchado maravillas. El niño llega a la ciudad, una sucesión de laberínticas calles y callejones, y cae directamente en las manos de Fagin y de su banda de delincuentes adolescentes. Allí se inicia en las artes del robo y de la delincuencia callejera, conoce a Nancy, quien como una parte de las mujeres de la época victoriana se gana la vida en la calle. Nancy ayuda a Fagin para recuperar a Oliver, aunque al final de la novela somos testigos de su arrepentimiento. El final feliz es el clásico de cualquier novela en la que el personaje ha de salvar mil y un obstáculos.

EL AUTOR

La popularidad de sus novelas y relatos cortos durante su vida y en el presente es fácilmente demostrada por el hecho de que ninguna se ha dejado de publicar. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo tenía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens es actualmente y como lo ha sido siempre, admirado por escritores en todas partes como un ídolo literario.