domingo, 25 de abril de 2010

15. CONCURSO NACIONAL DE CUENTO

El Concurso Nacional de Cuento, es una estrategia pedagógica desarrollada para estimular y promover la creación literaria y fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes y docentes de educación preescolar, básica y media y superior de todas las instituciones educativas de Colombia. Los ganadores recibirán un computador portátil y la publicación de su obra en el libro antológico ‘Colombia Cuenta 2010’. El reconocimiento a los galardonados tendrá lugar en enero de 2011 en la ciudad de Cartagena, en el marco del Hay Festival. Los gastos de viaje, alojamiento y alimentación de todos los ganadores serán asumidos por el Concurso Nacional de Cuento. Los estudiantes menores de edad, podrán viajar con un acompañante. ¡Esta es una gran oportunidad para que quienes tienen aptitudes para la escritura, demuestren su talento!


Hemos trabajado duro para crear cuentos dignos de ganar, me han sorprendido con todo su talento y creatividad. No olviden inscribirse. Aquí le dejo el enlace directo, deben crear primero una cuenta en colombiaaprende.com, pero es fácil sólo sigan las instrucciones y no dejen todo para última hora, recuerden que el último plazo para entregarme el cuento y la prueba de inscripción es el 3 de mayo.

14. LA ARGUMENTACIÓN

OPINAR ES PRESENTAR TUS MEJORES RAZONES


Opinar no es sólo hablar o discutir sin fundamento. Tampoco lo es tomar partido de una manera terca y sorda por un punto de vista. Es, ante todo, sustentar una posición, defendderla con razones; saber escuchar a la contraparte y reflexionar acerca de su postura.




CÓMO CREAR UN ARGUMENTO
Distingue entre premisas y conclusión. La “conclusión” es la afirmación a favor de la cual usted está dando razones; las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas “premisas”. Los argumentos se pueden utilizar como un medio de indagación, y se puede comenzar tan sólo como la conclusión que quiere defender, expónla con claridad, explícitamente, y pregúntate a tí mismo qué razones tienes para extraer esa conclusión. El primer paso al construir un argumento es preguntarse ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión?



Presenta tus ideas en un orden natural, pon primero la conclusión seguida de tus propias razones, o expon primero sus premisas y extraiga la conclusión final. En cualquier caso expresa tus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores.



Parte de premisas fiables, si no estás seguro acerca de la fiabilidad de una premisa, puede que tengas que realizar una investigación, y/o dar algún argumento corto a favor de la premisa misma. Si no puedes argüir adecuadamente a favor de su(s) premisa(s), entonces, tienes que darte completamente por vencido y comenzar de otra manera.



Usa un lenguaje concreto, específico, definitivo, escribe concretamente, evita los términos generales, vagos y abstractos. Evita un lenguaje emotivo, no haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. Generalmente las personas defienden una posición con razones serias y sinceras. Trata de entender sus opiniones aun cuando piense que están totalmente equivocadas, y si usted no puede imaginar cómo podría alguien sostener el punto de vista que usted está atacando, es porque todavía no lo ha entendido bien. Evita el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones de su lector u oyente, ya sea a favor o en contra de las opiniones que está discutiendo. El lenguaje emotivo predica sólo para el converso, pero una presentación cuidadosa de los hechos puede, por sí misma, convencer a una persona.



Usa términos consistentes. Usa un solo conjunto de términos para cada idea: los términos consistentes son especialmente importantes cuando tu propio argumento depende de las conexiones entre las premisas. Es importante que uses un único significado para cada término. La tentación opuesta es usar una sola palabra en más de un sentido: ésta es la falacia clásica de la “ambigüedad”. Una buena manera de evitar la ambigüedad es definir cuidadosamente cualquier término clave que introduzcas: luego, ten cuidado de utilizarlo sólo como lo has definido. También puedes necesitar definir términos especiales o palabras técnicas.
¡JUEGA, DIVIERTETE Y PRÁCTICA LA ARGUMENTACIÓN!
(Haz click sobre la imagen)


sábado, 24 de abril de 2010

13. LA CONVERSACIÓN

LA CONVERSACIÓN NO ES SIMPLE BLA, BLA, BLA...

Conversar es una actividad connatural al ser humano, sin embargo, deben cumplirse ciertas reglas y condiciones para que sea exitosa. Por ejemplo, todos los hablantes deben poder hablar, ningún hablante tiene que adueñarse de la palabra. Conocer las normas que rigen la conversación es fundamental.



La estructura de la conversación

Para que la conversación se desarrolle de un modo adecuado, es preciso que todos los interlocutores aporten y obtengan algo mientras hablan. Para ello todos deben tener la ocasión de expresarse dejando claras sus opiniones. El éxito de una conversación radica en que los participantes cooperen activamente: que cada uno de ellos aporte la información que se le pide y no otra, que sea verosímil y que se exprese con claridad.


La conversación suele presentar la siguiente estructura:
Apertura: Consiste en un saludo o una llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. Ejemplo:
-¿Qué tal? ¿Qué te cuentas?
Orientación: En esta fase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él. Ejemplo:
-Oye, me han dicho que estás estudiando alemán...
Desarrollo: Está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en las que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos. Ejemplo:
-Sí, me he matriculado en una academia porque me lo piden en el trabajo...
Cierre: Es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula de despedida. Ejemplo:
-Bueno, a ver si nos vemos pronto. Cuídate.


miércoles, 7 de abril de 2010

12. DRÁCULA

Bram Stoker será siempre recordado en la historia de la literatura por crear al más famoso vampiro de todos los tiempos, Drácula, figura mítica donde las haya, evolución de ese Vlad Tepes histórico al que el escritor irlandés convirtió en el máximo exponente del romanticismo al dotarlo de amor, vida y hambre inmortal.

Drácula se publicó en 1897. Su argumento es famoso: El Conde Drácula está cansado de vivir en Transilvania y decide comprarse unos terrenos en la vieja Inglaterra para cambiar de aires. Reclama la presencia de sus abogados ingleses y allí que van, primero el probre Reinfield, que acaba loco y esclavizado por el vampiro, y luego Harker, de cuya prometida acaba Drácula locamente enamorado al reconocer en ella a la reencarnación de su amor eterno.

De las andanzas de Drácula por la Inglaterravictoriana da buena cuenta el libro, así como sus decenas de adaptaciones al cine o al teatro, recomendable como uno de los grandes clásicos de la literatura de terror.

Aunque la adaptación de Ford Coppola es excelente no pueden perderse la oportunidad de leer la historia del libro (no es igual a la película). Tengo debilidad por las historias de amor y cuanto más tormentosas mejor, Drácula tiene mucho que enseñarnos acerca de la naturaleza del amor en su estado más salvaje y tierno ....así es que quiero compartir con ustedes este que es uno de mis libros favoritos.




EL AUTOR

Apasionado por la novela gótica y los cuentos de terror, Bram Stoker vivió dominado por un personaje, cruel y seductor, al que retrató en su novela.
Abraham Stoker nació el 8 de noviembre de 1847 en Clontarf (Irlanda). Bram Stoker tuvo una infancia enfermiza que superó gracias al deporte. A los veinte años, conoció al actor Henry Irving, quien influyó de forma decisiva en su vida y al que acompañó a Londres en 1878.
Bram Stoker se trasladó a Londres para convertirse en el apoderado, secretario y administrador de su adorado Irving que, desde entonces, dominó su vida por completo. Stoker trabajó veintisiete años al servicio de Irving y transformó el Lyceum en el teatro más lujoso del Imperio británico. Demostró ser un magnífico gestor a pesar de mantener unas tormentosas relaciones con su empresario, salpicadas de emotivas reconciliaciones. Las giras por América le brindaron la oportunidad de conocer al poeta Walt Whitman, su gran maestro y guía espiritual, y entablar amistad con Mark Twain.



El final de la vida de Bram Stoker fue amargo. Arruinado por el incendio del teatro Lyceum y despedido por su antiguo jefe, Irving, que había vendido el teatro, el autor de Drácula se sumió en la depresión y la enfermedad. Se refugió en su familia y en la escritura, que necesitaba para sobrevivir. En 1906 publicó una especie de memorias en que relataba su relación con Irving (Personal Reminiscences of Henry Irving). Sus novelas más truculentas como Los misterios del mar (1902), La joya de las siete estrellas (1904) y La dama del sudario (1909), a pesar de no haber obtenido un gran éxito, sirvieron para demostrar su habilidad para incluir todos los ingredientes del género favorito de la época: monstruos, misterios relacionados con el antiguo Egipto, aventuras esotéricas…

Trabajó como periodista y fue cronista de The Daily Telgraph. En 1910, publicó un interesante ensayo sobre impostores famosos, de una gran calidad literaria. Su existencia fue errática hasta su muerte, ocurrida el 20 de abril de 1912. Su primera gran novela, Drácula había llegado a vender un millón de ejemplares. La familia y los editores, que la habían despreciado cuando vio la luz en 1897, intentaron publicar una continuación basada en unos borradores del autor. El resultado fue un auténtico fracaso.









11. la historia del español